El enfoque del Programa posiciona a las Personas con discapacidad como talento humano productivo para el sector empresarial y la sociedad, capaces de aportar a la economía del país desde los diferentes niveles de la pirámide ocupacional, en cargos operativos, profesionales, de gestión y responsabilidad. El Programa Pacto de Productividad ha contribuido de manera representativa y pertinente a la generación de insumos y análisis requeridos para el diseño de lineamientos técnicos, estándares y políticas públicas relacionadas con la inclusión laboral. Actualmente, adelanta acciones en cuatro ejes temáticos:

Gestión e Incidencia:

Adelantamos y participamos en estrategias encaminadas a continuar gestionando la visibilización de la problemática relacionada con la inclusión laboral de personas con discapacidad al tiempo que se hace incidencia en la construcción de políticas públicas y normatividad que garanticen el derecho al trabajo de este grupo poblacional desde lo local hasta lo nacional.

Acciones:

  • Incidencia en Política Pública de discapacidad y empleo: participación en la conformación del Consejo Nacional de Inclusión.
  • Incidencia en Marco Institucional:  gestión para Convenio SENA que facilite la Implementación de su Política institucional.
  • Incidencia en Normatividad: Participación en la Reglamentación de la Ley 1618  y en el     proyecto de Ley 018  (derogación artículo 26 y ajuste a CST).
  • Aportes a la construcción de programas de gobierno de nuevos gobernadores y Alcaldes.

Línea Técnica:

Desarrollamos y aportamos en estudios, herramientas y construcción de lineamientos que permitan la consolidación, posicionamiento y actualización del Modelo de Inclusión Laboral, en la medida en que se define como una propuesta dinámica que debe ir acorde con el desarrollo económico y social del entorno. De esta manera se transfiere además conocimiento y capacidad técnica a los diferentes actores clave.

Acciones:

  • Divulgación, profundización y actualización del Modelo y sus distintos componentes:

Actividades de divulgación en eventos de la ANDI nacional y local, y en Perú.

  • Monitoreo y Evaluación de la Inclusión Laboral de Personas con discapacidad.
  • Administración del Aula Virtual y Cursos de Actualización: diseño e implementación de un curso específico para funcionarios de los centros de empleo. (415 inscritos. 8 tutoras)

Continuidad y Articulación:

Promovemos la creación y sostenibilidad de escenarios de articulación de actores y el monitoreo y evaluación permanente, consolidando la red de Ciudades o Territorios acompañados por Pacto de Productividad.

Acciones:

  • Continuación de articulación de  los Comités de Apoyo Local del Programa en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Pereira; Mesas de trabajo por  tipos de  discapacidad, Comités Municipales y Departamentales de discapacidad, Observatorios Regionales del Mercado del Trabajo – ORMET.
  • Evaluación de transferencia de capacidades en post-ejecución de la primera fase de Pacto de Productividad (2009 – 2014): evaluaciones postejecución en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira.
  • Articulación de agenda nacional con agendas locales: continuar acciones de articulación en Cali, Bogotá,  Medellín y Pereira a favor  de  la inclusión  laboral  de  personas  con discapacidad.
Mostrar 3 comentarios

3 comentarios

  1. Cordial saludo
    Tengo discapacidad auditiva y estoy sin empleo, muchas las empresas me discriminan por la discapacidad. Requiero por favor su ayuda e intervención.
    Cordialmente
    Liliana Rave Cel 3127964847

    Estudiante administración de Empresas- Medellín Colombia
    Correo ravelili@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *