El tablero puede tardar unos segundos en aparecer, gracias por tu paciencia.
El impulso de los datos a la agenda de inclusión de las personas con discapacidad en 2025
El Programa Pacto de Productividad ha lanzado la versión 2.0 del visor de trayectorias educativas y laborales para personas con discapacidad en Colombia. La herramienta cuenta con datos actualizados y la incorporación de nuevos indicadores que ofrecen una visión más amplia sobre las trayectorias educativas y laborales de las personas con discapacidad en Colombia.
Con dicha actualización, el visor se consolida como un recurso clave para la formulación de políticas públicas y estrategias de inclusión laboral y educativa, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de instituciones, empleadores y la sociedad en general. Invitamos a todas las partes interesadas a explorar esta herramienta y a continuar sumando esfuerzos en la construcción de un país más inclusivo y equitativo para las personas con discapacidad.
La importancia de la herramienta radica en pensar que los datos no solo permiten cuantificar una realidad, sino que también hacen visibles problemáticas que, de otro modo, permanecerían en el conocimiento exclusivo de expertos. Al recopilar, procesar y divulgar información de manera rigurosa, se convierten en una herramienta clave para sensibilizar a sectores de la sociedad que aún desconocen las barreras estructurales que enfrentan las personas con discapacidad. Entre otras, los datos permiten identificar las áreas más críticas en la agenda pública, de modo que se puedan dirección esfuerzos y recursos en los ámbitos con menores retos.
De acuerdo con las estimaciones más recientes, en Colombia hay alrededor de 2.714.375 personas con discapacidad, lo que representa el 5,2% de la población total. La Población con discapacidad enfrenta barreras en diferentes momentos de la trayectoria desde la educación hasta el empleo. En el primer momento de la trayectoria, relacionada con la educación básica y media, se destaca que la población con discapacidad representa solo el 2,2% del total de la matricula en el país, con algo más de 200.000 estudiantes matriculados.
De los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en edad escolar, el 71% asiste a educación preescolar, básica y media. En las Pruebas Saber 11 de 2022, solo el 1% de los evaluados fueron personas con discapacidad, lo que equivale a 5.674 estudiantes. Su puntaje promedio fue de 243,6, en comparación con el promedio nacional de 258,5, lo que evidencia una brecha de 14,9 puntos porcentuales. Al ser Saber 11 una prueba de salida de la educación media, los resultados demuestran que la escuela no está cerrando las desigualdades educativas, lo que posteriormente genera barreras en el acceso a la educación posmedia.
Respecto al tránsito hacia la educación posmedia, cerca del 12,3% de la población con discapacidad logra acceder a un nivel de formación después de la media, con una brecha de cerca 14 puntos porcentuales si se compara con la población en general. Los datos más recientes reflejan una baja participación de las personas con discapacidad en la matricula en educación superior, donde las instituciones con mayores niveles de inclusión de población con discapacidad presentan una proporción de entre el 0.02% y el 0.11% de su matrícula total.
Por su parte, los centros de empleo desempeñan un papel fundamental en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Entre 2022 y 2024, el número de personas con discapacidad registradas en el Servicio Público de Empleo aumentó un 35,2%, pasando de 29.128 a 39.376. Las orientaciones crecieron un 56,5%, con 11.740 nuevos casos, mientras que las colocaciones se incrementaron un 66,1%, alcanzando 6.616 personas empleadas. Sin embargo, los desafíos persisten. De acuerdo con el Servicio Público de Empleo, la población con discapacidad representa solo el 2% de la población de inscritos, de los cuales, de acuerdo a los registros de gestión y colocación, apenas un 16,8% logra colocarse.
Las cifras anteriormente presentadas ponen de manifiesto las enormes brechas que presenta la población con discapacidad en términos de acceso, permanencia y tránsito en los diferentes momentos de la trayectoria, y que terminan incidiendo en lo que ocurre en el mercado laboral. La población con discapacidad presenta una brecha de 39,6 puntos en participación en el mercado laboral, con respecto a la población en general y una brecha de 35,5 en ocupación.
Esto lo que significa es que durante el 2024 mientas 63 de cada 100 personas en Colombia participan en el mercado laboral, solo 24 de cada 100 personas con discapacidad en Colombia lo hacen, y que, si en general 56,5 de cada 100 personas en Colombia se encuentran ocupadas, solo 21 de cada 100 personas con discapacidad lo están.
Estos datos evidencian la magnitud del desafío y la necesidad de desarrollar iniciativas que fortalezcan tanto la reflexión en clave de trayectorias educativas, como la oferta en los distintos puntos. Para avanzar en la inclusión laboral de las personas con discapacidad, es fundamental definir políticas específicas y establecer metas claras en distintos puntos de la trayectoria. El acceso equitativo a la educación y la formación posmedia es quizás uno de los principales desafíos.
Además de visibilizar problemáticas, la herramienta de visualización busca orientar el trabajo colaborativo de un ecosistema de actores que de la mano del programa Pacto de Productividad vienen aportando para potenciar un entorno cada vez más inclusivo para las personas con discapacidad en Colombia.
Buenos días estoy interesada de trabajar yo estudié atención al cliente y soy auxiliar de secretaria
Para ello puedes visitar la pagina de: https://www.serviciodeempleo.gov.co/inicio y allí presentar tu hoja de vida. O puedes acercarte a la oficina de la caja de compensación familiar de tu preferencia.
Se ha ido avanzando en Colombia en la inclusión de personas con discapacidad, que bueno que nos vayamos concientizando de la importancia de dar oportunidades a personas que les era difícil ingresar en la vida laboral.
buen dia puedo obtener acceso a la data con fines investigativos y estadisticos. Por favor gracias
Buenos días, claro que si. Consulta el siguiente enlace: https://www.pactodeproductividad.com/tablero/
Yo soy persona auditiva