Para cualquier empresa debe ser claro que la inclusión laboral de personas con discapacidad significa mucho más que mostrar buenas intenciones, como: 

  • Promover prácticas que apunten a un ambiente laboral inclusivo y de respeto por la diversidad. 
  • Reconocer las competencias que pueden tener las personas con discapacidad para desempeñarse laboralmente. 
  • Garantizar equidad de condiciones laborales con el resto trabajadores, fomentando y facilitando buenos resultados en el desempeño y la productividad. 

Vincular a trabajadores con discapacidad es el primer paso para avanzar en la inclusión laboral; sin embargo, para que sea una buena práctica de inclusión de personas con discapacidad, la organización debe garantizar que:  

  • No se creen cargos especiales para ellas. 
  • No se obstaculice su postulación a cargos vacantes. 
  • No se subestimen sus competencias ni habilidades.  
  • No se empleen en cargos no acordes a sus competencias. 
  • No promover prácticas que refuercen estereotipos y prejuicios negativos en torno a la discapacidad.

La inclusión laboral de personas con discapacidad tiene muchos beneficios para todos. Una buena práctica de inclusión se reconoce, cuando la organización: 

  • Incluye a las personas con discapacidad como parte de la cultura de diversidad y de la identidad de la organización. 
  • Prepara el entorno laboral para la inclusión, identificando y eliminando barreras. 
  • Implementa los ajustes razonables, en sus procesos de Gestión Humana, de manera que se les garantice a las personas con discapacidad, postularse a cargos vacantes, realizar las pruebas de selección, responder entrevistas y desempeñarse laboralmente, en condiciones de equidad con los demás. 

Por último, las empresas que realmente quieren implementar buenas prácticas de inclusión laboral deben evitar cometer estos errores:  

  • Implementar ajustes razonables en los puestos de trabajo sin recibir una adecuada orientación técnica. 
  • Contratar a trabajadores con discapacidad solo para cumplir un porcentaje requerido, recibir beneficios tributarios o participar en licitaciones. 

En resumen, la inclusión laboral de personas con discapacidad es un compromiso genuino, basado en la equiparación de oportunidades, el derecho al trabajo y el reconocimiento de la diversidad.  

Es una inversión en el talento y la riqueza de experiencias que cada individuo puede aportar a cualquier organización. 

La inclusión laboral es una fuente inagotable de productividad, crecimiento y éxito para las personas con discapacidad, para las empresas y en general para toda la sociedad. 

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *