Tres cuadros: con los titulos: Alianzas de impacto colectivo, Gestion del conocimiento e Incidencia.

El Programa Pacto de Productividad nace en el año 2009 en Colombia en el marco de un proyecto interinstitucional que recibió cofinanciación de cooperación internacional. Su propósito inicial estuvo centrado durante los cinco primeros años en diseñar, validar y sistematizar un Modelo territorial de inclusión laboral, replicable y sostenible que permitiera la contratación de personas con discapacidad en el mercado laboral abierto, de manera efectiva y productiva a través de la transformación, cualificación y encadenamiento de la oferta de servicios relacionados con la inclusión laboral.

Una vez cumplido este propósito y gracias al impacto que se logró en el ecosistema de la inclusión laboral del país, sus organizaciones socias en cabeza de la Fundación Corona y la Fundación Saldarriaga Concha, le apuestan a su continuidad gestionando acciones que permitieran avanzar en la implementación del Modelo desarrollado (el cual lleva el mismo nombre del Programa). Con esta apuesta, durante los últimos años ha logrado además posicionarse en otros países de la región, a través de proyectos e iniciativas conjuntas con otros aliados internacionales, que le apuestan a fortalecer el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. 

En el año 2022, el Programa Pacto de Productividad realiza una consulta con sus socios, aliados y principales actores sociales de la inclusión laboral de diferentes ciudades de Colombia para evaluar su evolución y definir acciones que permitan fortalecer su continuidad y aumentar su impacto. A partir de los resultados, se avanza en un nuevo ejercicio de planeación estratégica y se definen los siguientes enfoques hacia los cuales se orientan sus acciones en adelante: 

Alianzas: con este enfoque se busca comprometer a los actores del ecosistema de la inclusión laboral de varios territorios de Colombia y otros países de Latinoamérica para resolver la exclusión laboral de las personas con discapacidad y aprovechar oportunidades de empleo en sectores económicos de mayor demanda como es el caso del sector de las TICs.

Gestión del Conocimiento: este enfoque le apuesta a aumentar la producción de documentos técnicos que faciliten el intercambio de información relacionada con el Modelo y con la experiencia que el Programa ha logrado gracias a su implementación; lo anterior mediante acciones relacionadas con actualización permanente del Modelo y sus herramientas, interseccionalidad con otras poblaciones, consolidación de tableros estadísticos con datos sobre educación posmedia y empleo, fortalecimiento de la oferta educativa de la escuela virtual del Programa y el desarrollo de una comunidad del conocimiento a nivel nacional.

Incidencia: con este enfoque de acción se busca influir en las decisiones relacionadas con la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la región. Se busca continuar con acciones de incidencia por medio de las cuales se espera contribuir al cambio de imaginarios de la inclusión laboral y aportar a la garantía del derecho al trabajo de toda la población.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *